impresion

Los procesos en la impresión son varios y muy complejos, es por eso que como diseñadores gráficos debemos conocerlos de principio a fin para poder lograr nuestro objetivo; el de comunicar adecuadamente cualquier mensaje.

El conocimiento de estos procesos no implica un dominio de los mismos, sin embargo mientras mejor los conozcamos y entendamos, mejores decisiones podremos tomar sobre los mismos y esto se reflejará en el resultado que obtendremos. Visita el TALLER CREATIVO

La postprensa es el último proceso de la producción después de la impresión, y comprende todos los procesos de acabados, manipulados, unión de piezas y empaquetado.

Conociendo todos estos procesos es posible que podamos elegir correctamente entre los diferentes tipos de papel que existen, así como determinar el método de impresión más adecuado y el tipo de acabados que daremos a nuestros impresos, de acuerdo con nuestro presupuesto y la difusión que debamos dar a nuestro mensaje.

IMPRESIÓN:
  • La impresión se realiza mediante offset y los colores son mezclados para pequeñas cantidades que, a veces, puede producir algunas distorsiones en los colores.
  • El orden de tirada de la cuatricromía es:
  • 1º.- Cyan
  • 2º.- Amarillo
  • 3º.- Magenta
  • 4º.- Negro
  • El barniz UV brillante o mate (con o sin reserva) y la película mate o brillante son acabados especiales sometidos a incrementos de tarifas.
  • La referencia para las tintas de los tonos directos es la gama PANTONE.
  • Algunas tintas de la gama PANTONE tienen equivalentes en cuatricromía bastante parecidos. Hay que dar prioridad a dichas equivalencias que no conllevan sobrecoste alguno y no aumentan el plazo.
  • Las cotas son indicadas en milímetros (mm.). La tolerancia dimensional sobre todos los formatos acabados es de +/-1mm.
FOTOLITOS:
  • Los fotolitos deben entregarse en positivo para offset (la capa de la emulsión se encuentra en el sentido contrario de la lectura) a una lineatura de trama de 150 líneas/pulgada, sin rayas, sin manchas y sin pliegues susceptibles de modificar la impresión.
  • La inclinación de los ángulos de trama es:
  • Negro: 45º
  • Magenta: 75º
  • Amarillo: 90º
  • Cyan: 105º
  • Las marcas de corte, las cruces de registro, la identificación de los colores deben estar en cada fotolito fuera del área a imprimir, lo más cerca posible del corte (ver figura).
  • Para los plegados especiales, las páginas deben ser numeradas y ajustadas de dos en dos para un 4 páginas o para una carpetilla; de tres en tres para un seis páginas; de cuatro en cuatro para un ocho páginas, en lugar de páginas separadas (supondría un coste adicional por maquetación de páginas).
  • Los márgenes técnicos (filetes) no deben aparecer en los fotolitos.normasdeimpresion.jpg
  • Si los films no están numerados, adjuntar una maqueta.
  • Al hacer cualquier modificación, hay que rehacer un juego completo de films.
  • Los films y las pruebas de color de referencias deben ser objeto de un control final antes de ser enviados.
DISEÑO:
  • Hay que añadir 3 mm. (máximo) de fondos perdidos (sangrado) alrededor de todos los productos para evitar la aparición de bordes blancos al cortar.
  • En el diseño de las maquetas para los libretos troquelados o con caras superpuestas, preveer un margen de corte (dilatación) de +/-1mm.
  • El porcentaje de puntos en la zona más clara debe ser un 5%, para evitar la ruptura de la trama.
  • Los fondos negros pueden ser reforzados por el cyan en un 40% para conseguir un negro frío o por un magenta para conseguir un negro caliente.
  • El total de superposiciones de colores no debe superar 280% (en caso contrario el papel se saturaría y la impresión sería de mala calidad).
  • Especificar la presencia del código de barras.
  • Sobreimprimir los textos y las rayas que son negras (o en colores oscuros) sin que afecten al resto de los colores, así los puntos de referencia se verán mejorados.
  • Engrosar ligeramente los textos (cuando perturban otros colores) y/o afinar los contornos para evitar problemas de ajuste.
  • Para una mejor legibilidad, evitar poner elementos finos (textos en pequeños cuerpos o trazos delgados) en reserva en varios colores o imprimirlos con varios colores (utilizar un solo color para mejorar el contraste). Los elementos finos podrían aparecer borrosos por la variación de los puntos de referencia.
  • Realizar ligeros trapping para evitar la aparición de zonas blancas o de diferencia de colores entre objetos adyacentes.

Disposición y normas de impresión de los CD & DVD en serigrafía :

IMPRESIÓN:
  • La impresión se realiza mediante serigrafía. Puede ser por cuatricromía o mediante la impresión de tintas directas (gama PANTONE™). Los colores pueden sufrir una pequeña distorsión debido aque la superficie del CD es metálica y no blanca como el papel.
  • El orden de tirada de cuatricromía en serigrafía es:
  • 1º.- Amarillo
  • 2º.- Magenta
  • 3º.- Cyan
  • 4º.- Negro
FOTOLITOS:
  • Los fotolitos deben entregarse en positivo para serigrafía (la capa de la emulsión se encuentra en el sentido de la lectura) a una lineatura de trama de 120 líneas por pulgada, sin rayas, sin manchas y sin pliegues susceptibles de modificar la impresión.
  • La inclinación de los ángulos de trama es:
  • Negro: 45º
  • Magenta: 75º
  • Amarillo: 90º
  • Cyan: 105º
  • Las marcas de corte, las cruces de registro, la identificación de los colores deben estar en cada fotolito fuera del área a imprimir.
  • Cada juego de fotolitos debe ir acompañado de su correspondiente prueba de color.
  • No valdrán aquellos fotolitos que tengan la emulsión gris, es decir, que el punto no esté bien formado y no sea totalmente opaco.
DISEÑO:
  • El diseño de la etiqueta del CD debe realizarse sin sangrado, es decir, la superficie a imprimir no debe ser nunca superior a 117 mm. de diámetro. Al igual que el anillo central no debe ser nunca inferior a 16 mm de diámetro.
  • En el caso de que queramos imprimir la superficie de un DVD 5, se seguirán las mismas indicaciones que en el CD, salvo en las dimensiones, donde el diámetro exterior debe ser de 116 mm. y el diámetro interior de 16 mm. (ver modelo etiqueta DVD-116×16).
  • La impresión en serigrafía requiere unas condiciones específicas en cuanto a densidad y tolerancia y aconsejamos que sigan estas recomendaciones; el porcentaje de punto en las zonas más claras debe estar entre un 10% y un 15%. Y el porcentaje de punto en las zonas más oscuras debe estar entre un 85% y un 90%.
  • Sobreimprimir los textos y las rayas que son negras (o en colores oscuros) sin que afecten al resto de los colores, así los puntos de referencia se verán mejorados.
  • Engrosar ligeramente los textos (cuando perturban otros colores) y/o afinar los contornos para evitar problemas de ajuste.
  • Para una mejor legibilidad, evitar poner elementos finos (textos en pequeños cuerpos o trazos delgados) en reserva en varios colores o imprimirlos con varios colores (utilizar un solo color para mejorar el contraste).Los elementos finos podrían aparecer borrosos por la variación de los puntos de referencia.
  • En serigrafía deben respetar un espesor mínimo a la hora de realizar los trazos, que será de 0,20 mm. para las líneas y de 0,15 mm. en el caso de los caracteres. El tamaño de los caracteres será superior o igual a 5 pts. en positivo, y en negativo será superior o iguala 6 pts.
  • Realizar ligeros trapping para evitar la aparición de zonas blancas o de diferencia de colores entre objetos adyacentes.
  • No olviden colocar en la etiqueta las menciones obligatorias y los logos (SGAE, Depósito Legal, ISBN, orla alrededor del disco, etc.).

Disposición y normas de impresión de los CD & DVD en offset:

IMPRESIÓN:
  • El offset nos permite la posibilidad de imprimir cuatricomías y tramas finas, sólo con los colores primarios. Se recomienda especialmente para impresiones cercanas a la fotografía (rostros, paisajes, etc.).
  • La superficie del disco es metalizada, para asemejarla a la superficie del papel blanco, se recomienda aplicar antes de la cuatricomía una masa blanca (indicar con o sin fondo).
FOTOLITOS:
  • Los fotolitos deben entregarse en negativo y para offset (la capa de la emulsión se encuentra en el sentido contrario de la lectura) a una lineatura de trama de 150 líneas por pulgada, sin rayas, sin manchas y sin pliegues susceptibles de modificar la impresión.
  • Puntos elípticos en cada fotolito, especialmente en cuatricomía.
  • La inclinación de los ángulos de trama encuatricomía es:
  • Negro: 45º
  • Magenta: 75º
  • Amarillo: 90º
  • Cyan: 105º
  • Los colores directos deben tener un mínimo de 30º de separación entre cada fotolito.
  • Las marcas de corte, las cruces de registro, la identificación de los colores deben estar en cada fotolito fuera del área a imprimir.
  • Cada juego de fotolitos debe ir acompañado de su correspondiente prueba de color.
  • No valdrán aquellos fotolitos que tengan la emulsión gris, es decir que el punto no esté bien formado y no sea totalmente opaco.
DISEÑO:
  • El diseño de la etiqueta del CD debe realizarse sin sangrado, es decir, la superficie a imprimir no debe ser nunca superior a 117 mm. de diámetro. Al igual que el anillo central no debe ser nunca inferior a 16 mm. de diámetro. No olvidar dejar la reserva de la anilla central de 25 mm de diámetro y un grosor de 1mm, 0,5 por cada lado.
  • La impresión en offset requiere unas condiciones específicas en cuanto a densidad y tolerancia, y aconsejamos que sigan estas recomendaciones; el porcentaje de punto en las zonas más claras debe estar a partir de un 3%, y en las zonas más oscuras debe ser inferior a un 97%.
  • Sobreimprimir los textos y las rayas que son negras (o en colores oscuros) sin que afecten al resto de los colores, así los puntos de referencia se verán mejorados.
  • Engrosar ligeramente los textos (cuando perturban otros colores) y/o afinar los contornos para evitar problemas de ajuste.
  • Para una mejor legibilidad, evitar poner elementos finos (textos en pequeños cuerpos o trazos delgados) en reserva en varios colores o imprimirlos con varios colores (utilizar un solo color para mejorar el contraste). Los elementos finos podrían aparecer borrosos por la variación de los puntos de referencia.
  • Los fotolitos de offset deben respetar un espesor mínimo a la hora de realizar los trazos, que será de 0,20 mm. para las líneas y de 0,15 mm. en el caso de los caracteres. El tamaño de los caracteres será superior o igual a 5 pts en positivo, y en negativo será superior o igual a 6 pts.
  • Realizar ligeros trapping para evitar la aparición de zonas blancas o de diferencia de colores entre objetos adyacentes.
  • No olviden colocar en la etiqueta las menciones obligatorias y los logos (SGAE, Depósito Legal, ISBN, orla alrededor del disco, etc.).
  • Las marcas de registro deben tener un grosor de 0,35 ptos = 0,12 mm.
  • Dichas marcas deben equidistar desde el eje central del disco hasta el eje central de la cruz de registro, en 66,5 mm, sobre los ejes horizontal y vertical, en total cuatro cruces de registro. La cruz central no hay que ponerla.
  • En el caso del DVD no es necesario hacer la reserva de la anilla central de 25 cm. de diámetro.
  • Si la impresión requiere fondo blanco, este fotolito debe ajustarse a las normas de serigrafia, es decir, en positivo con la emulsión al derecho y unas medidas de 116 x 17, y la orla en caso de que lo necesite.

normasdeimpresion1.jpg

Anuncio publicitario