
Estas son algunas incidencias en publicidad engañosa que exigen mano dura para proteger a los consumidores
Fuente: MERCADONEGRO.PE
En el 2009 Laive presentó una denuncia contra Gloria frente Indecopi por presuntos actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, precisamente sobre su producto Pura Vida, la misma que fue declarada infundada en el 2010. Hoy, tras la polémica desatada en Panamá, se exige mayor rigurosidad en casos como este en que el mayor afectado es el consumidor.
Para ello, hemos preparado una compilación de los casos de publicidad engañosa que nos recuerdan cómo las marcas se mueven en el mercado peruano y reta a las autoridades a poner mano dura para que la historia no se repita.
Marcas multadas por INDECOPI
El sector que concentra la mayor cantidad de sanciones y reclamos es educación, donde las multas oscilan entre 2 UIT y 16 UIT, y ascienden a más de S/190.000. En segundo lugar se ubican dos sectores: alimentos y bebidas, y salud.
- D’Onofrio (Nestlé): En 2009, D’Onofrio presentó su campaña “Gracias Perú” en la que anunciaban sus helados al precio de un sol durante el 27 y 28 de marzo. Sin embargo, habían puesto a la venta solo helados seleccionados y eran los más baratos. Dos años después fue denunciado ante Indecopi ya que la empresa nunca anunció que la promoción estaba sujeta a stock, lo que le costó S/.1,4 millones por publicidad engañosa.
- La Preferida y Sbelt Light (Laive); Manty y Sello de Oro (Alicorp): En 2012, Indecopi sancionó a cada una con 10 UIT (S/36,500, pues en 2012 una UIT equivalía a S/3650) pues dos años antes, Aspec denunció las marcas de mantequilla por infracción al derecho e inducción a error de los consumidores, el etiquetado de los productos confundían al usuario.
- Ambrosía (Molitalia): En 2013 Indecopi oredenó el cese definitivo e inmediato de la publicidad en envase del producto “Ambrosía – gomitas de fruta”, en tanto de a decir a los consumidores que el producto cuestionado se encontraba elaborado a base de frutas y ello no era cierto. Asimismo, condeó a Molitalia al pago de las costas y los costos incurridos por Aspec en el trámite del procedimiento, además de tres UIT.
- Bella Holandesa y Bonlé (Gloria): En 2014 Gloria recibió otra sanción por el presunto engaño publicitario de sus productos lácteos deslactosados Bella Holandesa, Bonlé y Gloria. La multa interpuesta fue de 382,77 UIT (S/1.511 millones), apelaron y el resultado saldrá en agosto.
- ‘Academia Mayor de la Lengua Quechua’: En 2016, la oficina regional de Indecopi en Cusco, impuso una sanción de casi 12 mil soles a una academia que se publicitaba como ‘Academia Mayor de la Lengua Quechua’ pese a no contar con el reconocimiento del Ministerio de Cultura, no contaba con estatuto, miembros
designados o normas aprobadas. - Entel: Indecopi sancionó a la empresa con una multa de 15 UITs (S/ 52,950), y una orden de inscripción en el Registro de Infractores creado por la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal N°1 del ente regulador, todo esto después de declarar fundada una denuncia por la comisión de actos de competencia desleal y publicidad engañosa en la campaña publicitaria “15 millones de peruanos lo confirman: Somos la mejor red 4G del Perú”.
- Biocres Evolution (Calanit S.A.C.): Este año la empresa Calanit S.A.C mencionaba en su spot que según estudios realizados en Europa, su producto Biocres Evolution mejoraba la fortaleza y el volumen del cabello, lo que permitía una disminución en la caída del mismo. Sin embargo, Indecopi realizó una ardua investigación que determinó que este mensaje no tenía sustento e inducía al error a los consumidores de la loción, por lo que fue multada con 19,50 UIT, equivalente a S/ 78.975.
Casos en alerta
Luego del caso Pura Vida, se pronunció el ex presidente de Aspec, Jaime Delgado, para alertar a los consumidores que el 60% de los productos del mercado peruano contienen publicidad engañosa. Por ejemplo, en el caso de la Leche Chocolatada de Laive, tiene cacao en polvo y saborizante de chocolate, Sol del Cusco dice ser chocolate para taza, pero en letras pequeñas mencionan que es azúcar y cacao en polvo.
Watt’s, Tampico y otros son refrescos que en su mayoría tienen la imagen de frutas en la etiqueta pero el porcentaje que tienen de dichos productos es bajo, incluso de 1%. Del mismo modo, Ángel Mel, el cereal que se publicita con una abeja al costado indicando que tendría miel de abeja. Sin embargo, solo lleva un 0.5% de esto y las galletas Vivo de la línea Viva tiene un producto que dice cereales andinos, pero tiene un 0.6% de quinua, es decir que tiene más sal.
Ante tantos casos, los consumidores estamos a la espera que el ente responsable, Indecopi, tome acciones al respecto. Recuerden que si acuden a un lugar por una promoción y esta no es lo que anuncia o si consumen un producto que no tiene las características que menciona en su empaque, pueden presentar su reclamo llamando al 224 7777 o a la línea gratuita de provincia 0-800-4-4040.