estudio-creativo-dadaismo-001

Todos en algún momento de nuestras vidas  hemos querido romper paradigmas o formas  tradicionales de hacer las cosas, en algunos les favoreció ser intrépidos a otros les costo la burla y el desprecio. Aquí un interesante articulo sobre DADAÍSMO  que desde mi punto de vista es parte de la historia del diseño gráfico.  Tras Una Gran Crisis surge la creatividad. El Dadaísmo fue una tendencia artística que surgió en Zúrich (Suiza) en 1916. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. Estaba en contra del arte, los códigos y valores de su época, la Primera Guerra Mundial y los sistemas establecidos. Influyó en el arte gráfico, en la música, en la poesía. Se presentó como una ideología o una forma de vivir.

estudio-creativo-dadaismo-004

Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad. Existen muchas otras suposiciones sobre el nombre de este movimiento, “el concepto general que se intentó propagar era que sencillamente no significara nada y fuese escojido al azar, algunos dicen que buscando en un diccionario con un cuchillo, otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”. (Aporte de Valentina, gracias).

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.

estudio-creativo-dadaismo-006 estudio-creativo-dadaismo-007

Las 10 características principales del Dadaísmo.

  • Rompe con todas las normas establecidas en la época.
  • Apología de lo absurdo. Crítica hacia todo en forma de burla y humor.
  • Tendencia provocadora, escandalosa en su expresión.
  • Textos ilógicos y difíciles de comprender.
  • Tendencia rebelde y destructiva.
  • Realza los valores de libertad del individuo. El caos, el dejarse llevar por los instintos más básicos.
  • Oposición contra los conceptos establecidos de belleza, contra las leyes, contra lo universal y el sentido común.
  • Tendencia contraria a las artes del momento tales como el Modernismo, elExpresionismo, el Futurismo, el Cubismo y el Abstraccionismo.
  • Retorno a la niñez en ciertos aspectos.
  • Se considera más importante el hecho de crear que la propia creación.

En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

  1. Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
  2. Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
  3. Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
  4. Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación.

estudio-creativo-dadaismo-003 estudio-creativo-dadaismo-009 estudio-creativo-dadaismo-010

En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp.

En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

Anuncio publicitario