Hablar del color digital para entendidos en el diseño y retoque es todo un reto, basado en la experiencia y el estudio de años me tomo el tiempo de tratar de manera concreta y simplificada este álgido tema que tiene que ver con la gestión del color al momento de editar y producir imágenes. Espero que este articulo pueda brindar un claro panorama y despejar algunas dudas que tienen algunos diseñadores y fotógrafos dado a su poco uso y bajo concepto.
El espacio de color Lab contiene todos los colores que somos capaces de ver, en los que están incluidos los colores que utilizamos cuando trabajamos en los modos RGB y CMYK, además de los colores directos. Dentro del espacio Lab se encuentran colocados todos los colores, la posición de cada color es única y no es compartida por otro color. La posición del color está establecida por coordenadas, por lo que podríamos decir que el espacio Lab es un enorme mapa en el que podemos encontrar el color que queramos utilizar.
Éste mapa es en tres dimensiones, puesto que utilizamos tres coordenadas, y tienen las siguientes características:
- L: Se encuentra la luminosidad del color estando situados el color blanco y el negro en los extremos y los diferentes grises entre ellos. El negro se encuentra en el valor 0, y el blanco en el valor 100.
- a: En éste eje se encuentran en sus extremos el magenta y el verde, aunque normalmente se le conoce como el eje rojo-verde.
- b: En éste eje se encuentran en sus extremos el azul y el amarillo.
Al estar utilizando coordenadas cartesianas, las coordenadas a y b parten de un centro común y sus valores pueden tener signos positivos y negativos, esto quiere decir que podemos encontrarnos un color cian con la siguiente posición: L50 a-40 b-30. El hecho de tener que utilizar valores negativos puede hacer que rechacemos ésta forma de trabajo por complicada, pero si entendemos su utilidad, veremos que es muy interesante.
¿Cómo utilizar Lab?
El espacio Lab puede utilizarse de diferentes formas a lo largo del proceso de producción, pero para mí, la aplicación más clara es la de identificar un color, la de asegurarnos de que el color que estamos reproducción es realmente el que queremos y no algo parecido. Por ejemplo, pensemos en el color corporativo de una empresa multinacional, y que ese color se reproducirá utilizando diferentes tecnologías, y en diferentes países. Si la empresa definiese «su color» sólo con porcentajes de color CMYK, o con valores RGB, lo único que estaría asegurando es cómo se reproducirá, pero no del aspecto visual que tendría, encontrándose, casi seguro, con aspectos diferentes de su imagen corporativa. La única forma sería definir el color de una manera genérica, no pensando en qué sistema de impresión se utilizará, o que tintas o papel se empleará, pensemos sólo en cómo se verá el color, que aspecto visual tiene que tener «mí color».
La forma más correcta sería tener definido el color en Lab, para que posteriormente, los programas y/o los ordenadores se encargasen de indicar cuál es el porcentaje adecuado según las condiciones de trabajo. Además, la empresa que a su vez encargó su reproducción puede utilizar las coordenadas Lab, para comprobar que, efectivamente, su color tiene el aspecto que se definió en origen, y que las diferentes aplicaciones de su color mantienen una misma apariencia entre ellas.
Lab es el nombre abreviado de dos espacios de color diferentes. El más conocido esCIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Hunter Lab (estrictamente, Hunter L, a, b).
- En Adobe Photoshop, la edición de imágenes usando «Lab» es CIELAB D50.
- En Perfiles ICC, el espacio de color Lab usado como el espacio de conexión de perfil es CIELAB D50.
- En archivos TIFF, el espacio de color Lab es CIELAB.
- En documentos PDF, Lab es CIELAB.
El CIE L*a*b* (CIELAB) es el modelo cromático usado normalmente para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano. Fue desarrollado específicamente con este propósito por la Commission Internationale d’Eclairage (Comisión Internacional de Iluminación), razón por la cual se abrevia CIE. Los asteriscos (*) que siguen a cada letra forman parte del nombre, ya que representan L*, a* y b*, de L, a y b.
![]() |
Espacio de color CIE Lab. Imagen: Quality in print |
Los tres parámetros en el modelo representan la luminosidad de color (L*, L*=0 rendimientos negro y L*=100 indica blanca), su posición entre magenta y verde (a*, valores negativos indican verde mientras valores positivos indican magenta) y su posición entre amarillo y azul (b*, valores negativos indican azul y valores positivos indican amarillo).
El modo de color Lab de Adobe Photoshop contiene un componente de luminosidad (L) que varía entre 0 y 100. En el Selector de color y la paleta de colores, el componente a(eje verde-rojo) y el componente b (eje azul-amarillo) pueden estar comprendidos entre +127 y –128.
El modelo de color Lab es tridimensional y sólo puede ser representado adecuadamente en un espacio tridimensional.
En Photoshop, las imágenes Lab se pueden guardar en los siguientes formatos:
- Photoshop, EPS de Photoshop,
- Formato de documento grande (PSB),
- PDF de Photoshop,
- RAW de Photoshop,
- TIFF,
- DCS 1.0 de Photoshop o DCS 2.0 de Photoshop.
Las imágenes Lab de 48 bits (16 bits por canal) se pueden guardar en estos formatos:
- Photoshop, Formato de documento grande (PSB),
- PDF de Photoshop,
- RAW de Photoshop
- TIFF.
VENTAJAS:
Esto tiene la ventaja de poder hacer ajustes de luminosidad sin alterar los colores, o al revés hacer ajustes en los colores sin alterar la luminosidad. Así por ejemplo en Lab se puede (de lo que considero más a menos útil):
- Aplicar enfoque sobre la luminosidad sin que se creen artefactos de color en los bordes (garantizados aunque sea a pequeña escala si se enfoca en un perfil RGB).
- Aplicar curvas o ajustes de niveles sobre la luminosidad sabiendo que ello no va a alterar los colores. Hacerlo en RGB produce un ligero desplazamiento del tono (muy reducido), pero grandes cambios en la saturación a poco que la transformación sea potente (una curva agresiva). Ojo que en ocasiones esa ganancia de saturación es deseble, pero es bueno saber cuándo y porqué se produce. Y usar el modo de fusión luminosidad NO es equivalente a trabajar en Lab. En él se mantendrá estrictamente el tono del modelo HSB/HSV, pero también habrá alteraciones de saturación solo que de signo diferente a las obtenidas en el modo de fusión Normal.
- Realizar reducciones del ruido de color sin alterar la luminosidad. El ojo percibe con mucha menos definición el color que la luminosidad de los píxeles, por lo tanto podemos engañarle aplicando cambios en la croma sin que él detecte una pérdida de nitidez.
DESVENTAJAS:
Como desventaja, en modo Lab seguimos contando con 16 bits por canal para codificar la información. Cuanto más amplia es la gama de colores de un perfil, menos suaves son los degradados entre unos tonos y otros y más alto el riesgo de posterización. Si Lab hemos dicho que es un modo que abarca todos los posibles colores, será también el más delicado en este sentido. Por ello las conversiones de RGB a Lab y vuelta a un perfil RGB en Photoshop han de minimizarse porque cada cambio de modo supone una conversión de los datos internos que hace perder muchos niveles tonales.
Yo en particular lo uso siempre para enfocar las imágenes, y alguna vez para aplicar curvas sobre el canal Luminosidad. Suelo preferir curvas RGB en modo de fusión Normal. A ver si otros se animan a contar sus experiencias.
Muchas gracias por este articulo!
Me gustaMe gusta
Ok saludos…
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Arte y Diseño.
Me gustaMe gusta