CMYK

Se podría decir que un trabajo por encargo de diseño, hablando siempre de trabajos en donde el producto se va a ver físicamente, tiene dos partes: el diseño, y la materialización del mismo. Es por eso que un diseñador siempre debe tener bien en claro todos los métodos de impresión, para garantizar que el producto quede mejor y/o sea más barato. Entrando directamente en la temática, podemos dividir a las dintintas maneras de imprimir en métodos indirectos y directos.

La impresión, así como muchos aspectos del diseño gráfico, está lleno de acerijos y problemas que nos cuesta entender. Por eso siempre es bueno leerlo de buena fuente. Este texto a continuación pertenece a Omán Impresores, una empresa de España que ha apostado por ayudar a aclarar los conceptos de impresión, y los diferentes métodos de ella.

Si nos fijamos, nuestra vida está llena de materiales impresos. La gran mayoría tienen como soporte el papel. La técnica de impresión empleada en cada proyecto es elegida según la calidad, la tirada, el tipo de papel, el formato y lo que nos pida el producto en sí.

En nuestro taller, integramos sin problema futuro y tradición, es decir, las nuevas tecnologías y las más artesanales. Podemos combinar perfectamente los sistemas necesarios (offset, artesanal, digital y serigrafía) para cada trabajo.

Para mantener la calidad y una capacidad de respuesta inmediata hemos encontrado en la marca Heidelberg robustez, seguridad y un final de “impresión”.

Offset

La impresión offset es un sistema de impresión “indirecto”, la plancha con lo que queremos imprimir transfiere su imagen a un caucho (rodillo de goma) que imprime el papel.

El hecho de que sea el caucho, y no directamente la plancha, el que produzca la impresión es la clave que otorga la superioridad de este sistema frente a otros.

Posibilidades:

  • Cuatricomías
  • Pantones
  • Tintas metalizadas
  • Tintas fluorescentes
  • Tintas especiales
  • Barnizados

Ventajas:

  • Proporciona una imagen de alta calidad, más definida y fiel al detalle que otros sistemas.
  • Admite un amplio rango de tamaños.
  • Permite el uso de una gran variedad de papeles.
  • Resulta ideal para tiradas a partir de 300 ejemplares.



Letterpress

Debido a nuestra gran afición por el oficio de impresor y sus técnicas más antiguas hemos dedicado un apartado especial en nuestra web, lo mismo que en nuestro taller, para describir con detalle en qué consiste la impresión tipográfica, cuáles son nuestras máquinas y los accesorios y tipos que hemos ido recopilando desde nuestros inicios.

Lo que nos impulsó a compartir nuestra pasión fue el interés que causaba nuestro pequeño museo a los futuros diseñadores del IED o la Universidad Europea. Los estudiantes venían al taller, en una visita organizada por sus profesores, para saber en qué consistía el mundo de las artes gráficas.

Después de pasar por todos los departamentos y comprobar en qué consisten los procesos necesarios en cada fase, el interés se centraba en nuestra colección de máquinas tipográficas, los chivaletes y los ejemplos de muestras impresas que conservamos.

No nos cansamos de explicar que lo importante, en este tipo de impresión, no es sólo poseer los instrumentos necesarios sino trabajar con cariño las técnicas. Además de atesorar el conocimiento y la experiencia de los grandes entendidos en la materia, de cuya amistad nos enorgullecemos.



Golpe en seco

Técnica de acabado que imprime en relieve tipografía y dibujos. Un molde hembra, llamado cliché, presiona el papel contra otro cliché macho. De este modo, sin tinta ni barniz, sólo por medio de presión, queda marcado el papel en relieve (huella alto o bajorrelieve según la confección de los clichés).

Para este proceso es importante utilizar papeles con un gramaje a partir de 100 g pues un papel más fino o bien se quebraría o no recogería el efecto. Todo depende del labrado del cliché y la longitud de la fibra del papel. Un papel de 220 g es mejor para un relieve más profundo que un papel estucado mucho más duro por su  menor longitud de fibra y poca flexibilidad para aguantar el impacto.



Stamping

Tipo de impresión por calor en la que desempeña un cometido fundamental el equilibrio entre la temperatura adecuada, la fuerza del cliché, el tipo de papel y las propiedades de la lámina utilizada. La lámina, llamada foil, es una fina película de poliéster con una pigmentación de alta resolución transferible por medio de altas temperaturas. Es crucial que se separe de su hoja de protección sin problemas para garantizar la calidad del acabado.

La mayoría de los papeles aceptan bien esta técnica. Quizás los estucados son los que pueden ocasionar alguna dificultad pues en ocasiones aparecen burbujas de aire. Sin embargo podemos encontrar películas que no funcionan bien con cierto tipo de papeles.

Las líneas de texto o dibujo muy finas junto con masas no se llevan bien. Para que el trabajo quede perfecto es necesario hacer dos pasadas de máquina, una para textos finos y otra para las superficies con más área de impresión.



Impresión digital

Este sistema de impresión, en realidad, es un conglomerado de diferentes tecnologías pensadas para productos muy dispares y con acabados muy distintos.

Las une su proceso, consistente en la reproducción directa sobre papel de un archivo (Pdf, PostScript, etc.), y su denominación común: impresión digital.

Existe una gran variedad de sistemas de impresión digital pero los más utilizados son la impresión láser y la impresión por inyección o chorro de tinta.

Ventajas:

  • Rentabilidad en las tiradas cortas
  • Posibilidad de personalización
  • Rapidez
  • Permite después procesos de impresión artesanal y distintos acabados

Cartelería Digital

En este mundo de lo digital cada día aparecen nuevas oportunidades. Entre otras te ofrecemos:

  • Ploteado de pósters a partir de 1 unidad
    • Bases opacas o transparentes
    • Montaje en cartón
  • Vallas publicitarias
  • Rótulos de vehículos
  • Displays
  • Cajas de luz
  • Señalética
  • Estructuras

Serigrafía

Es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

Flexografía

La flexografía fue inventada por Houleg (Francia) en el año 1905. Es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realzadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flexografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).

Las impresoras suelen ser rotativa, y la principal diferencia entre éstas y los demás sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo laser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir.

La cantidad de tinas que pueden ser utilizada va desde una hasta diez, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (de máquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.

El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas autoadheribles en rollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos.

Impresión indirecta
Es todo aquel procedimiento en que la imagen no se forma directamente en la pieza con un cliché, támiz o plncha de goma, sino que pasa al sustrato a través de otro medio. El único método es el offset.

Impresión directa
Al contrario de la impresión indireta, la imgen pasa directamente al sustrato, sin ninguna superficie intermedia. Los métodos son: tipografía, flexografía, huecograbado, serigrafía, entre otros.

Offset
Es una de las técnicas más usadas. Es barato y de buena calidad, y se utiliza para grandes tiradas de folletos, volantes, etc. Permite la combinación de tintas medias (cian, mangenta, amarillo y negro) y a su vez, la impresión de tintas planas, generalmente usando la extensa gama de colores Pantone. Usar tintas medias o planas, depende de lo que se quiera lograr con el producto, y del costo.

Se usa un negativo que se coloca en una placa de metal sensibilizada a la luz, se expone a la luz, y donde el negativo es transparente se endurece la emulsión, que es donde se adherirá la tinta. Se usa una lámina para color.

A grandes rasgos la técnica del offset consiste en transferir indirectamente la tinta al papel con una mantilla de goma.

A la superficie de la plancha de impresión se le aplica tanto el agua como la tinta. Cuando la plancha entintada y mojada se aprieta contra el papel, solo se imprime la imagen. Permite la aplicación de varias tintas con un buen registro y tiene una buena reproducción de detalles y fotografías, la superficie de impresión es barata, y el cilindro de caucho permite el uso de una amplia gama de papeles. Se presta a los métodos de reproducción fotográfica, y el principio rotativo permite velocidades de impresión más elevadas.
1. Se prepara la plancha. Tiene zonas que repelen el agua (hidrófugas) y zonas que la admiten o atraen (hidrófilas). Las zonas que la repelen serán las que tomen la tinta (que es de tipo graso).
2. La plancha de coloca sobre el cilindro portaforma o portaplancha (01) y se engancha el papel (06) al sistema.
3. Una vez en marcha, los cilindros de mojado (02) humedecen con una solución especial las zonas de la plancha que deben rechazar la tinta. Las zonas que se van a imprimir están preparadas para rechazar el agua y quedan sin humedecer.
4. La plancha sigue girando hasta llegar a los cilindros de entintado (03), que depositan una tinta grasa en la plancha. Como el agua repele la tinta, la plancha sólo toma tinta donde se va a imprimir (o sea: en las zonas no “mojadas”).
5. La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en contacto con el cilindro portacaucho (o4), cuya superficie de caucho o similar es la mantilla. La imagen queda impresa de forma invertida (en espejo) en ese cilindro, que gira en sentido contrario a la plancha.
6. El papel (06) pasa entre el cilindro portacaucho y el cilindro de impresión (05), que sirve para presionar el papel contra la mantilla.
7. El papel recibe la imagen de tinta de la mantilla, que la traspasa ya en forma correcta (sin invertir), y sale ya impreso (07).
Tipografía
Es la forma más antigua de impresión, inventada por Gutenberg en 1450. Este método casi no se usa en envase y embalaje como impresión directa.
En la tipografía tradicional, el texto se compone con tipos metálicos, y las imágenes con bloques se componen en una forma, dentro de un porta formas que se colocan en la prensa. Otra forma de obtener una imagen por tipografía es fabricando un clisé por fotosensibilizacion de una plancha de cobre de zinc y exponiéndola a un negativo. Los clisés pueden obtenerse por cuatricromía, grabándolos a partir de negativos separados por cámara o sanner.
Tiene como ventaja que es de tinta densa, y no tiene problemas de equilibrio tinta – agua.
Caracteres tipográficos metálicos.
Flexografía
Es un tipo de impresión en relieve. La tinta se absorbe de un tintero por medio de un cilindro y se transfiere al cilindro de impresión con un cilindro intermedio. Las partes sobresalientes son las portadoras de tinta
Como el clisé es de hule, no permite caracteres muy delgados, porque se engruesan y emplastan en al impresión, el texto para flexografía debe ser grueso y limpio.
Es un método económico, seca rápido la tinta y permite una alta velocidad de impresión. Las maquinas pueden ser con varios cilindros impresores sobre sus correspondientes cilindros de apoyo.
Huecograbado
Este proceso tuvo gran avance cuando se convirtió en rotograbado.
Se trabaja con cilindros de cobre grabados, cuya parte inferior se sumerge en el tintero. Las tintas utilizadas en este sistema son ligeras secándose por evaporación casi inmediatamente después de la impresión.
El fotograbo debido al alto costo de los rodillos, se usa para tirajes muy grandes, con este sistema se obtiene buena calidad en las imágenes delineadas y fotográficas.
Serigrafía
Para este tipo de impresión se usa un támiz de malla fina, la cual se bloquea con una emulsión fotosensible, usando un positivo que deja libre de emulsión las áreas oscuras de éste y endurece y bloquea las áreas claras del positivo.
La serigrafía permite la impresión manual, también permite la impresión semiautomática, y además una impresión completamente automatizada realizada exclusivamente por la maquina.
Este proceso se usa generalmente en piezas ya terminadas. La tinta permite aplicar colores claros sobre oscuros, como blanco sobre negro, debido a la viscosidad de las tintas. Es económica. Este sistema se utiliza básicamente en la impresión de envases de vidrio, cubetas plásticas, telas, etc.

Anuncio publicitario